PLAN DE ETAPAS


Se considera realizar la siguiente distribución en fases de desarrollo del proyecto:

FASE 0.
Elaboración del plan de viabilidad y Plan de promoción del proyecto para poder ser presentado a diferentes entidades y administraciones tanto públicas como privadas.
- Memoria técnica y económica del mismo
- Maqueta del proyecto y representación virtual.


FASE 1.
Superficie: 2.500m2. Desglosado en las siguientes construcciones:
- Residencia de Alzheimer 22 plazas Compuesta por 11 habitaciones dobles. Destinado a estancias fijas. 1700 metros cuadrados.
* Planta semisótano, cocina, lavandería e instalaciones. 500 m2
* Planta semisótano. Almacén. 500 metros cuadrados
* Planta alta, 11 habitaciones dobles con aseos privados, zona administrativa, zona de formación, estancias de terapia, recepción y patio. 700 metros cuadrados
- Residencia temporal (Vacacional). 36 plazas. Compuesta por 18 habitaciones dobles 800 metros cuadrados.
* Planta baja. 18 habitaciones dobles con aseos privados. Salas comunes, salas de deambulación, patio y comedor.


FASE 2.
Superficie: 2.290 m2. Desglosado en las siguientes construcciones:
- Piscina con cubierta telescópica. (25x6) 150 m2.
- Playa artificial. 90m2
- Vestuarios y aseos. 50 m2
- Terraza, jardinería y pistas deportivas al aire libre. 2.000 m2


FASE 3:
Estará subdividida en seis subfases (hileras de apartamentos) de 1250m2 cada una. Desglosado en las siguientes construcciones.
- Subfase tipo. (Hilera)
* 6 apartamentos de 60 m2/cada uno, compuesto de cocina, baño, dormitorio doble, salón y solana. Total 360 m2.
* Zonas comunes de uso terapéutico 320m2.
* 2 zonas cubiertas de 80 m2 cada una.
* 2 zonas descubiertas de 80 m2 cada una.
* Paseo psicomotor. 570 m2.


FASE 4:
Superficie: 1820 m2. Ampliación de la residencia, zona de aparcamiento y salón de actos.
- Residencia de Alzheimer. 9 habitaciones dobles con un total de 18 plazas. 600 metros cuadrados.
- Salón de actos 220 m2.
- Aparcamiento. 1000 m2

URBANISMO ALZHEIMER



La gradación entre los distintos edificios o zonas de GDS se consigue mediante las zonas comunes o aquellas privadas que pueden convertirse en públicas, como son las solanas.
También es el caso de los corredores de agroterapia, que generan paisajes adecuados a cada nivel de GDS. Éstos son zonas de esparcimiento que actúan como conexión entre los distintos gradientes de VILLAFAL y por los que irrumpe el paisaje.

CAMPOS SOLARES





Buscando la orientación a sur, surge un campo de placas solares en las cubiertas inclinadas de VILLAFAL, que proporcionen agua caliente para calefactar la piscina y cada una de las estancias durante los fríos meses de invierno.

¡PI-PIII!, El PANADERO



Una acción cotidiana como que venga el panadero incorpora al proyecto que un acto cotidiano que se realiza en Trébago, se pueda extender más allá y que se introduzca en VILLAFAL. Se introduce así un ritmo constante, que genera una costumbre importada del pueblo. Asociar un sonido a una acción, en este caso, el pitido del panadero que nos llama a diario con pan recién horneado, puede adquirir un valor terapéutico entre los pacientes.

CRITERIOS DE PROYECTO



1. Tanto las solanas como las salas comunes deben orientarse a sur.
2. Existe una gradación de densidad de construcción que acompaña al avance de los niveles GDS.
3. Utilizar el pueblo, su campanario y torre, como elemento de referencia. Para ello se establece una serie de paseos radiales con carácter orientador.
4. Potenciar la Cañada Real existente al sur como elemento de conexión, “urbanizándola” con choperas.
5. Abrir una nueva calle al este de la parcela, dibujándola también con choperas.
6. Construir el acceso rodado por el Camino de Fuentestrun, respetando la topografía pero ahuecando el salto existente en la parcela para situar el aparcamiento de personal y de visitantes, además de la zona de almacenes e instalaciones.
7. Establecer conexiones con el parque municipal al sur de la parcela.
8. Las zonas verdes siguen una gradación inversa a la densidad de construcción.
9. Enlazar con la morfología del pueblo.
10. Respetar vistas al paisaje.
11. Visión de la Estrella Polar desde los dormitorios.
12. Bandas horizontales de acciones en la parcela: Paseo/Actividades.
13. Recorridos transversales de conexión con el pueblo.
14. Mirador en la zona norte desde donde observar toda la parcela y entender el proyecto.
15. Construcción edificio en zigzag de aparcamiento en zona norte.
16. Vegetación activa como elemento identificativo de las viviendas.
17. La parcela como punto salida del camino a la ermita, con mobiliario que lo acompañe.
18. Construcción del nuevo Puente-Mirador sobre el Río Manzano.
19. Tipologías de vivienda con ventilación cruzada.
20. Establecer red de pérgolas entre viviendas como elemento de conexión.
21. Construcción de la residencia en dos niveles, apoyándose en la topografía existente, además de servir de tipología diferenciadora de los pacientes con elevado grado de GDS.
22. Cubiertas de placas solares orientadas a sur, construyendo una topografía.
23. Construir los talleres con estructura telescópica transparente, a diferencia de las viviendas, para que sean localizables y creen hitos en la parcela.
24. Establecer áreas de deambular como cabecera norte de las bandas de acciones.
25. Discontinuidad de bandas de actividades según niveles de GDS.
26. Localización de la piscina al suroeste, recreando el ambiente de la alberca.
27. Limitación a una altura de las construcciones fragmentadas.
28. Altura de capa vegetación (3m) como elemento de conexión de construcciones.
29. Límite este de la parcela delimitado con campos de trigo, abriéndose hacia el horizonte.
30. Usar el sistema invernadero para la climatización en invierno.
31. Circuito del agua (piscinas, reciclaje, riego y almacenamiento de la misma).
32. Debido a la probable carácter de piscina pública, se plantea un acceso diferenciado.
33. La banda deportiva y de juegos recorre el extremo sur, estando vinculada a la chopera de la Cañada Real.
34. Situación de los establos de caballos en el jardín sur, creando un parque infantil.
35. Situación de la residencia de huéspedes y administración en zona acceso norte, la parte más elevada de la parcela.
36. Personalización de solanas de acuerdo al visitante.
37. Creación huecos intersticiales, entre piezas vivenciales, entrando la vegetación al interior y con vistas siempre directas a la misma.
38. Patrones de crecimiento del número de viviendas. Se contemplan futuras unidades pero, al igual que sucede tras la demolición de ruinas en Trébago, se plantan jardines a modo de futuras parcelas en barbecho.

VISITA A AGUAMARGA



Desde Garrucha, por la carretera de Carboneras, fuimos hasta Aguamarga, un poblado situado en un enclave maravilloso, a orillas de una pequeña cala. El motivo de la visita fue conocer de primera mano cualidades que podrían ayudarnos a definir el concepto que denominamos “urbanismo Alzheimer”. Se trata de un planeamiento con pequeños elementos cotidianos, que crea un ambiente perfectamente reconocible por cada uno de nosotros.
Aún siendo Aguamarga un lugar extraordinario, su visita es relajante, como si ya lo conociésemos, como si anteriormente ya hubiésemos estado allí y dónde resulta sencillo orientarse. Las calles tienden hacia una placeta central, que, en realidad, está dibujada por un banco corrido. En él encuentras sentadas a familias completas, parejas de novios, niños con la PSP, y turistas de paso.
También nos impresionó el bar de la playa, con sus árboles que se meten bajo la pérgola, creando así un espacio híbrido entre lo interior y exterior.

ENTRE CHOPERAS



Nos impactaron mucho las choperas, que actúan como verdaderos elementos arquitectónicos que “urbanizan” los recorridos por el campo y que cosen el pueblo con el paisaje.
El dibujo muestra el esfuerzo por enlazar la parcela con el área de juego municipal que se encuentra al sur de la misma, al otro extremo de la Cañada Real. Entablar un diálogo con la naturaleza limítrofe que enriquezca el proyecto, ejercitándose entre las choperas, sin que llegue a haber un gran límite físico tangible con el exterior.
Crear arquitectura desde las pequeñas cosas, que cada elemento sea identificativo de su función, llegar a distinguirlos desde lejos, asociando cada elemento a una función determinada.
Surgen así elementos que nos estimulan a usarlos y que se localizan dentro del conjunto con facilidad. Consiguientemente, todos los elementos, por pequeños que sean, son igual de importantes: desde las solanas a los soportes de bicicletas, desde los bancos a las pérgolas, desde las ventanas a las estrellas al nuevo puente-mirador.

ESPACIOS INTERSTICIALES



Son lugares que surgen como parte de la arquitectura y que están destinados a albergar terapias y espacios de conexión. El fotomontaje responde a la agroterapia en el gradiente nivel GDS 6, un híbrido entre la pequeña plaza del pueblo y el vestíbulo de acceso a la residencia, y cuya vegetación queda al cuidado de los pacientes: regándolas, tocándolas, contemplándolas,… favoreciendo su estimulación sensitiva.

COMIENDO EN EL CAMPO



También desde el comedor de la residencia los pacientes con elevado nivel de GDS se disfruta del paisaje, rodeados de campos de trigo, con los molinos y el bosque de carrascas al fondo.

TERAPIAS EVOLUTIVAS. AGROTERÁPIA


Las diferentes terapias, como las viviendas, buscan seguir un gradiente que se adapte al GDS de cada paciente. Esto se traduce en un cambio que va desde el campo de trigo hasta un jardín-invernadero totalmente controlado. Entre estos dos puntos aparecen espacios híbridos como jardines de cultivos, talleres de sembrados, etc, en los que los espacios cerrados y abiertos se van degradando.

ARQUITECTURA ALZHEIMER



La arquitectura de VILLAFAL debe responder a la evolución de la enfermedad en el paciente, acompañándolo en su recorrido a través de los distintos niveles de GDS. Es lo que denominamos “arquitectura gradiente”. Se plantean estancias relativamente cortas en VILLAFAL, asociadas a las salidas a entornos rurales denominadas Espacios de Vida, que no superaban los quince días. Bajo esta premisa se entiende que el paciente vuelva en repetidas ocasiones y, aún cuando la enfermedad haya evolucionado, el cambio del tipo de estancia no debe ser brusco para el paciente. Toda Villafal es un conjunto, donde se pueden distinguir tantas zonas distintas como grados de GDS existen. La arquitectura seguiría esta clasificación de la enfermedad, evolucionando en su concepción. Desde una zona GDS 3 dónde el paciente aún puede valerse por sí mismo, hasta una zona GDS 7 dónde el enfermo está al cuidado permanente de un especialista las 24 horas del día. Pese a las diferentes arquitecturas que nacen de un uso determinado, la esencia es la misma. Hay talleres presentes en todas las zonas, lo único que cambia es la forma en que cada grupo de GDS usan estas estancias. De este modo la arquitectura evoluciona del mismo modo que el paciente, es decir, en forma de gradiente. Conforme va aumentando el GDS, va aumentando la densidad dentro de la arquitectura alzheimer.

SECCIÓN GDS


Sección de VILLAFAL a través de las actividades que en ella puede realizar, y acorde a la evolución de su enfermedad. Esto es lo que definimos como una arquitectura alzheimer. Se busca a la vez el patrón evolutivo de las actividades a lo largo de los GDS, también siguiendo un patrón de gradiente, y adecuándose, por tanto los usos al grado de enfermedad.

PERSONALIZACIÓN DE SOLANAS



Durante su estancia en VILLAFAL cada huésped podrá personalizar su solana a su gusto, haciéndola suya con sus objetos, con sus plantas, con sus colores, con sus aromas, con todo aquello que marque su sello personal, con lo que sea capaz de reconocerse. En cierta manera la solana se convertirá en un espacio personal.

GDS DE VIVIENDA



Generar una clasificación de GDS de vivienda, a modo de ficha o guía práctica de tipología residencial, según la necesidad de cada GDS, es un factor prioritario a la hora de afrontar el proyecto. La información que proporcionan estas fichas le sirve además al cónyuge como guía para adaptar la casa propia.
Esta clasificación refleja una progresión entre la arquitectura y el paciente, no entendiéndose esta primera como elemento inerte sino que su uso evoluciona de forma gradual y acompañando la vida del enfermo.

EL DEAMBULAR DEL PACIENTE



Hacer un paseo de el no saber dónde ir puede traducirse en disfrutar de lo que nos rodea. Que los rayos de luz nos marquen un recorrido y que los troncos de los árboles nos sirvan de referencia pueden otorgar al deambular nuevos sentidos, a modo de agroterapia contemplativa para pacientes con GDS elevados.

CONTANDO ESTRELLAS



Resulta impresionante contemplar el cielo en las noches de Trébago. Es un manto estrellado que nos invita a proyectar dormitorios con vistas al mismo. Así, durante las largas noches de desvelo, uno podría contar estrellas a luz de la luna.

CULTIVANDO AFAL



Se pretende generar un nuevo paisaje: un paisaje de terapias. Generar una arquitectura de paisaje, con las distintas actividades que se desarrollan en el pueblo, recuperando la memoria de algunas de ellas, además de proponer nuevas terapias-paisaje que definan un programa de actividades.

PROGRAMA












Ya de vuelta en Garrucha (Almería), donde tenemos establecida la plataforma de trabajo, hemos recibimos la visita de Manuel Nevado y Luís Redondo, psicólogo y trabajador social de AFAL, respectivamente, que impartieron conferencias sobre la asociación, la enfermedad, los “espacios de vida”, y sobre el programa de VILLAFAL.

SECCIÓN TIPO DE TRÉBAGO



El objetivo del dibujo es definir los límites entre lo edificado y lo cultivado que encontramos en Trébago. Señalar las actividades que se pueden realizar, y establecer entre ellos una continuidad de la misma manera que recorremos el pueblo desde el banco de la puerta verde hasta la alberca. Se definen así las distintas gradaciones entre lo material y lo artificial y cómo son percibidas por el visitante y por el habitante.

UN DÍA EN TRÉBAGO



Reflejar el paso de un día en una vivienda tipo del pueblo a través de su sección. Contar desde la arquitectura la vida de sus habitantes del pueblo y valorar cómo se usan los distintos espacios de la vivienda mediante acciones cotidianas: Desde la solana que sirve de relación con el resto de la calle, pasando por la habitación y observar las estrellas, hasta el patio posterior donde asar unas chuletas.

SOLANAS





Las solanas son uno de los elementos característicos del pueblo. Van surgiendo de la trama de calles, como elementos semiprivados de acceso a las viviendas, con una orientación determinada, a sur, para protegerse del frío y captar la mayor cantidad posible de sol. Son espacios de relación, para sentarse a la fresca, charlar con paisanos o visitantes, leer un libro, tomar un refrigerio, ver las estrellas, pero sobre todo para echar la casa a la calle, apropiarse de ese espacio. Hacerse dueño de la puerta de casa, que forme parte del pueblo de manera real.

RECORRIDOS DE MEMORIA



Los recorridos por la memoria son las representaciones de los elementos más significativos porque guardan una relación directa con la memoria de Trébago. Estos elementos, englobados en su contexto, dan lugar a dos recorridos, que parten desde nuestra parcela. Observamos dos ambientes naturales muy diferentes: la hilera de chopos y los campos de trigo que se extienden con el pueblo de fondo.

TOPOGRAFÍAS CERÁMICAS



Observar el lugar, como si cerrásemos los ojos y los volviésemos a abrir, quedándose con este golpe de vista en la memoria: Los tejados inclinados y los huecos naturales que van surgiendo al demoler las viviendas en ruinas. Se trata de generar un plano de memoria colectiva, tanto para los oriundos del lugar como para los visitantes, que refleja la evolución del pueblo, disgregándose según la topografía.

2 VISIONES



Dos visiones de un mismo lugar, desde el interior y desde el exterior, cómo cambia la mirada dependiendo desde donde se mire. La vista desde el interior de Trébago está muy vinculada al paisaje, la forma irregular de la trama, con múltiples desniveles, hace que al doblar cada esquina te encuentras con campos de trigo.
Desde el interior no se es consciente de la silueta del pueblo, sin embargo, la vista desde el exterior, es totalmente opuesta. Cuando de manera gradual te vas alejando del pueblo, él mismo se va convirtiendo en el paisaje, en una montaña de tejados, conformando una nueva postal del entorno.

PAISAJE DE LA MEMORIA



Recuperar la memoria de Trébago por medio de actividades como subir la virgen a la ermita y bailarle a su paso, el juego de la pita, que solamente jugaban las mujeres, o caminar entre las choperas; reactivar las tradiciones desde algo que sigue permaneciendo: el paisaje.

BORDEANDO TRÉBAGO



La imagen plasma el pueblo en sus recorridos dentro de la maraña de calles que lo conforman. Registrarlo desde el borde, realizando los recorridos más característicos, modelar el pueblo mediante esta red de caminos reconocibles, que llevan asociados unos elementos singulares, como la fuente, las choperas, la balsa, las acequias… el camino de los chopos guía hasta la balsa en un recorrido donde se va viendo cómo se va disolviendo con el paisaje. El trabajo consiste en generar en resumen un recorrido verde a través de los límites del pueblo que nos permita reconocerlo desde una cierta distancia.

GUÍA DE VIAJE



VILLAFAL comienza en el mismo momento en el que el paciente inicia el viaje desde sale de su domicilio. Desde este punto de partida se incorpora el trayecto al proyecto, entendiendo que el mismo viaje pueda ser beneficioso y Trébago el centro de esta red de caminos terapéuticos.
Diferenciado paisajes, cualificándolos, acotándolos, codificándolos, se trata que VILLAFAL adquiera un carácter supramunicipal, se amplifique a las rutas de acceso, configurando una guía de viaje, marcando espacios de descanso adecuados para el pacientes.